ADIOS A IMAGENES

Posted: viernes, 6 de agosto de 2010 by Isaias Romero P. in
0

La más reciente columna de Renson Said Sepulveda en el periódico La Opinión de Cúcuta.



Adiós a Imágenes

Vía Libre
Renson Said


Luego de diez años de trabajo me voy de Imágenes, el suplemento dominical de La Opinión. Fueron diez años en los que hice entrevistas, perfiles, reportajes, reseñas, crítica literaria. Y me ocupé del cubrimiento de las actividades culturales en Bogotá. En los inicios de mi trabajo me acompañó Miguel Ángel Flórez Góngora con quien siempre quisimos hacer un suplemento a la altura de Babelia, de España, o Vericuetos, de Francia. Un suplemento en cuyas páginas se criticara la trivialización de la cultura, el faranduleo, esa “pomposa mediocridad municipal”, y que además cumpliera el papel incómodo de la desacralización de mitos en una sociedad arraigada en el mutuo elogio y el espaldarazo mezquino. Buscábamos, de alguna manera, acercar a Cúcuta con el mundo.

Por eso hice muchas entrevistas a escritores tomando como modelo las que hacía George Plimpton en Paris Review. Eran entrevistas (las de Plimpton) profundas, agudas y muy inteligentes sobre los secretos artesanales del oficio de escribir. Debí haber leído más de una docena de veces la que le hizo a Hemingway en la que confiesa que para ser un gran escritor hay que tener incorporado en el brazo un detector de mierda aprueba de choques.



Entrevisté a grandes escritores como José Saramago, Gabriel García Márquez, Paco Ignacio Taibo II (el biógrafo del Ché Guevara) Santiago Gamboa, J.J. Benítez, Pepe Rodríguez, Clara Sánchez (Premio Alfaguara de Novela), Lucía Etxabarria (Premio Primavera de Novela), Manuel Zapata Olivella, Óscar Collazos, Darío Jaramillo Agudelo, Juan Felipe Robledo, el nicaragüense Ernesto Cardenal, Antonio Caballero, Leandro Díaz, Rafael Escalona, el colombianista Raymond Williams, Gustavo Arango, Dasso Saldívar (el primer biógrafo de García Márquez), Juan Gustavo Cobo Borda y un largo etcétera. Me quedan entrevistas que nunca publiqué, como la de Héctor Rojas Herazo, Gustavo Ibarra Merlano (el hombre que más sabía de griego en Colombia), Eligio García y Fanny Mickey



Con Miguel Ángel Flórez Góngora hicimos números monográficos memorables, como el dedicado al Ché Guevara, Waris Dirie, Bryce Echenique, García Márquez y muchos más que ahora no recuerdo. Ah y las reseñas. Aquí publiqué el primer comentario crítico a Memorias de mis putas tristes que se hizo en Colombia. Y se presentaron las novedades bibliográficas de por lo menos 12 editoriales colombianas y extranjeras. Eso sirvió de orientación para un público lector que deseaba saber qué se estaba publicando en el mundo.

Imágenes también sirvió para presentar jóvenes escritores que nadie conocía entonces, como Antonio Ungar, Álvaro Robledo, Efraim Medina, hoy todos ellos consagrados. Y se presentaron poetas poco leídos en Colombia: Eugenio Montale, Gottfried Benn. Y hubo polémicas, debates, en fin.


Me voy de Imágenes por decisión de la directiva, pero me queda una experiencia impagable y la certeza de que el periodismo cultural es una forma de resistencia a esos valores impuestos por los medios masivos de comunicación: el de la cultura traqueta, en el que todo vale. Frente a eso, la literatura, la poesía, el arte, redime al hombre y lo reivindica consigo mismo.

0 comentarios:

Primera Pàgina de La Opiniòn

Primera Pàgina de La Opiniòn

lea el pròlogo del Popol Vuh de Ediciones Dipon, escrito por Renson